Mi aula de ELE ideal
Creo que todos los docentes soñamos con cómo sería nuestra aula ideal. Algunos la imaginarán más espaciosa, más iluminada, con más o menos elementos...
Para imaginar mi aula ideal he seguido las pautas que se encuentran en el artículo Repensar el aula desde la creatividad, y especialmente la siguiente figura, que me ha servido para interiorizar las ideas principales y plantearme cómo hacer que el aula sea un espacio lo más comunicativo posible, para lograr hacer del estudiante el centro del proceso de aprendizaje, haciendo que forme parte de él.
En mi caso, si tuviera que imaginarla, sería algo así:
Empiezo a contaros la disposición por la zona de las mesas. Organizarlas de cuatro en cuatro se debe a la intención de que los estudiantes trabajen por grupo todos (o casi todos) los contenidos que se impartan en las clases. Este tipo de disposición permite que se trabaje por estaciones de aprendizaje, aprendizaje cooperativo (grupos de expertos) o mediante la gamificación, metodologías que voy a tener muy presente en mi aula de ELE.
En línea con el artículo Repensar el aula desde la creatividad, las mesas tendrán ruedas para que puedan moverse fácil y rápidamente según las necesidades que haya en las sesiones, haciendo posible que se coloquen de otras formas, como en U mirando a la pizarra interactiva o cuando haya exposiciónes, en círculo para realizar actividades con todo el grupo, como debates, o apilarlas a un lado para utilizar la clase como espacio de movimiento. Los grupos nunca serán los mismos, y la idea es cambiar las agrupaciones de estos según las necesidades.
Para hacer más entretenidas las clases y aprovechar todas las oportunidades de aprendizaje, se pueden hacer dinámicas para la formación de los grupos, en los que tendrán que agruparse según un tema, una categoría gramatical, asociando conceptos...
El rincón de abajo a la izquierda será una zona de lectura: contará con manuales de apoyo, novelas, revistas e incluso creaciones propias de los estudiantes. Me encantaría tener la posibilidad de poner unos pufs y una moqueta para que invite más a su uso. Es un área al que podrán acceder los estudiantes siempre que lo necesiten.
El espacio de arriba a la izquierda será la zona del "docente". Contará con una mesa, una silla y una cajonera en la que el docente tendrá un espacio en el que simplemente pueda colocar sus pertenencias y organizar materiales si fuera necesario. Esta mesa es una más del aula, y como tal podrá ser usada por los alumnos como espacio de conversación de uno a uno o de trabajo individual.
Como soy una persona muy ordenada, tendría muchos espacios de almacenaje repartidos por todo el aula. Uno de ellos será para que los estudiantes dejen sus pertenencias y cualquier material. Cada alumno tendrá un cajón a su disposición y podrán hacer uso de él a su gusto. El resto de muebles de almacenaje estarán destinados para guardar materiales didácticos, muestras de aprendizaje y juegos de mesa, de los que se hará mucho uso durante las sesiones como parte de la gamificación.
En cuanto al uso de tecnologías, no he puesto ningún espacio destinado a ordenadores porque creo que a día de hoy está muy normalizado el uso de móviles, ordenadores portátiles o tablets, incluso las escuelas de idiomas tienen sus propios carros de tablets o portátiles que están a disposición del alumnado. Sí he puesto una pantalla digital, porque creo que es importante contar con este recurso. De nuevo, tiene almacenaje a su lado (¡que nunca falte!).
En las paredes se van a poder encontrar materiales propios creados por el grupo o por alumnos, así como infografías o pósters informativos que sirvan como referencia para la clase. No serán iguales durante todo el curso, sino que irán cambiando a la vez que lo hagan los contenidos que se den en el aula.
Os dejo también un vídeo explicativo del aula con sus espacios.
Espero que os guste y ¡nos vemos en la próxima entrada!
Fernández, D., Hernando, A., Infante, L. A., Pastor, J., & Rodríguez-Rey, C. (2011). Repensar el aula desde la creatividad. Una innovación dirigida por los usuarios. Escuela de Organización Industrial (EOI).
Comentarios
Publicar un comentario